Laboratorios de análisis clínicos: fuente de información
Probablemente a un ciudadano normal no le resulten familiares términos médicos como fracción de eyección, onda Q, miosis, tenesmo, odinofagia, etc., pero seguro que otros como colesterol, glucosa o ácido úrico sí le son conocidos. Es más, de todas las especialidades médicas que conoce ¿cuántas ha tenido la necesidad de visitar? Seguramente muy pocas, sobre todo si como deseamos, eres una persona sana. Sin embargo, es casi seguro que en alguna ocasión te hayan realizado un análisis de sangre.
El laboratorio es una de las especialidades médicas más conocidas y frecuentadas. ¿Por qué es así?
Son muy diversas las circunstancias por las que las personas acudimos al médico. En un Hospital la asistencia está orientada a personas enfermas, en la atención primaria se atienden patologías menores o crónicas, pero también se realizan revisiones del estado de salud, recomendaciones preventivas, etc. Lo mismo sucede en la medicina del trabajo. Siempre que un médico atiende a un paciente, a través de las preguntas y de la exploración física se obtiene una información muy útil y en ocasiones suficiente. Sin embargo, muchas veces para poder llegar a un diagnóstico, valorar la evolución, modificar o no el tratamiento y, en definitiva, para tomar una decisión clínica, se precisa información complementaria a través de las pruebas diagnósticas, entre las que destacan las de laboratorio.
Los laboratorios desempeñan un papel esencial en el cuidado de la salud de los pacientes. Actualmente, más del 70 % de las decisiones médicas están basadas en datos de laboratorio.
Tan sólo hace cinco décadas, la mayoría de la actividad de los laboratorios se realizaba de modo manual. Los avances tecnológicos, especialmente en los años 80, condujeron a la automatización progresiva del proceso analítico. Este hecho, introdujo mejoras sobresalientes en la calidad y en el aumento de la capacidad de trabajo. El crecimiento de los datos e información generada fue de tal magnitud, que sólo podía ser manejado - como así sucedió- mediante la informatización de los laboratorios. Desde entonces, el laboratorio se transforma en una especialidad innovadora, donde se incorporan nuevas tecnologías, se desarrolla la robotización y se exploran nuevos modelos organizativos buscando una gestión eficiente de los recursos.
Sin embargo, los laboratorios de medicina actuales son mucho más que centros que producen de forma eficaz y eficiente resultados. Su misión no es producir datos sino información útil para la toma de decisiones médicas que permitan:
- Diagnosticar: evidenciar la presencia o ausencia de patología
- Establecer un pronóstico
- Monitorizar el progreso de la enfermedad
- Verificar el efecto del tratamiento
Para desarrollar esta misión, los laboratorios determinan magnitudes y propiedades biológicas, garantizando la calidad del proceso en sus tres fases:
- Preanalítica (previa a los procesos de medida): Participando de forma activa en la elección de las pruebas más adecuadas para cada situación clínica y garantizando las condiciones óptimas tanto de preparación del paciente como de obtención, de las muestras.
- Analítica (proceso de medida): Mediante la selección de métodos analíticos exactos y precisos, sometidos a programas de control de la calidad y proporcionando los resultados en tiempos de respuesta adecuados para que su utilidad clínica.
- Postanalítica (posterior al análisis): Es la transformación de los resultados en información y conocimiento. Para ello se escogen las referencias de comparación más adecuadas. Así un resultado puede compararse con:
- Valores o puntos de corte establecidos a partir de evidencias científicas, del consenso entre un grupo de expertos, etc. (para el colesterol total se recomienda tener concentraciones inferiores a 200 mg/dl).
- Valores de la población de referencia, así por ejemplo para el potasio en suero, el intervalo de referencia está entre 3,5 y 4,5 mmol/L.
- Resultados previos de la misma persona, para poder descubrir tendencias o cambios. Por ejemplo, la evolución de las transaminasas en una hepatitis o de los marcadores cardiacos en un infarto agudo de miocardio.
Una determinación concreta de laboratorio puede ser muy útil para el diagnóstico de una enfermedad, pero no para su pronóstico o para su seguimiento. Cada prueba de laboratorio tiene su interés y utilidad. Así, podemos encontrar pruebas con alto valor diagnóstico, y otras pruebas en cambio son más inespecíficas, pero tienen gran interés por ser capaces de evidenciar un cambio de función, daño tisular o algún otro proceso característico de una enfermedad.
Actualmente, y de la mano de los continuos avances científicos, se están abriendo paso en los laboratorios las técnicas moleculares, la genómica, proteómica, metabolómica, etc. constituyendo nuevas y potentes herramientas no solo para diagnosticar enfermedades, sino para cambiar el enfoque del cuidado de la salud hacia una mayor prevención, detección precoz de enfermedades y posibilitando la introducción de nuevas estrategias terapéuticas e individualización de los tratamientos para conseguir la máxima eficacia y efectividad. Hoy en día es común el sintetizar la esencia de la Medicina en palabras que empiezan por P: Predictiva, Preventiva, Personalizada, Participativa y Poblacional.
En el futuro asistiremos a una cada vez mayor personalización de la Medicina, de la pregunta clínica y siempre estará presente la respuesta del laboratorio.
Dr. Fernando Cava Valenciano, Director de Transformación Médica de SYNLAB